RESERVA TU CITA ON-LINE O POR TELÉFONO 943 272 146

Lunes a Viernes: 9:30-13:30 15:30-19:30 Sábados: 10:00-13:00 /

Nuestra Tienda

Menu
Pide
Cita
Trabaja
con
Nosotros

PERFILANDO AL RUNNER

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+

 

En los últimos tiempos vemos calles, paseos, parques, montañas…llenas de gente de todas las edades que se anima a salir a correr. Cuidar nuestra salud física nos importa, y tratamos de hacerlo lo mejor que sabemos. La TV, las redes sociales y la publicidad nos bombardean con “la moda del Running”, haciendo hincapié en sus efectos físicos y estéticos positivos y las personas quieren probarlo.

 

La curiosidad de este fenómeno es la siguiente: salen a correr por salud, pero sin embargo, la mayoría de las personas no se examina ni prepara para ello. En cualquier momento en el que inicia una práctica deportiva, la supervisión médica y las pautas de preparación y entrenamiento son imprescindibles. Más aún, en un deporte como el Running, donde el corazón trabaja intensamente.

 

El estudio “PERCEPCIÓN Y HÁBITOS DE LOS CORREDORES Y CORREDORAS ESPAÑOLES” (4ª edición) que fue realizado por CinfaSalud con el aval de la Sociedad Española de Medicina del Deporte (SEMED), nos “radiografía” los hábitos de salud del runner español. Este estudio se basó en la administración de un cuestionario online entre casi 2.400 mujeres y hombres de entre 20 y 60 años, que corrían al menos dos veces en semana, a lo largo del último año. Estos son algunos de los curiosos datos que se extraen del mismo:

 

.9 de cada 10 corredores (el 93%) no toma las medidas preventivas básicas para realizar este deporte. Los deportistas desconocen su capacidad de resistencia al esfuerzo al que someten a cuerpo.
.3 de cada 4 corredores (el 75%) no se ha sometido nunca a una prueba de esfuerzo máximo.
.El 40% de los corredores de pruebas de máxima exigencia como son los maratones tampoco se han realizado nunca una prueba de esfuerzo. Impacta la falta de conciencia en este sentido de personas que someten a semejante sobreesfuerzo a su cuerpo.
.Pero sin duda, el dato más sorprendente es el referente a la población más sensible en este sentido; a saber,

las personas que padecen alguna afección cardiovascular. El 70 % de los encuestados con este perfil tampoco se

ha sometido al test, limitándose a chequeos médicos rutinarios.
.Los corredores españoles corren a la semana una media de tres horas y veinte minutos.
.Más de la mitad (53%) sale tres veces o más por semana y como media, compiten en cinco carreras al año.
.El 86% no tiene interés en seguir un plan de alimentación adecuado a su nivel y rendimiento.
.El 77% no tiene un plan de entrenamiento diseñado por un experto.
.La mitad, el 51,5%, no calienta antes de la práctica deportiva ni estira después.
.6 de cada 10, el 61,8%, han sufrido problemas de salud mientras practicaban Running durante el último año.
-El 38% de los runners han sufrido alguno de los siguientes síntomas: mareos, palpitaciones, dolores en el pecho y/o una lesión muscular en pierna, rodilla o tobillo.
.Por último, señala que entre el 60% y 70% de las lesiones del corredor están, de una forma u otra, relacionadas con el plan de entrenamiento.

 

PROBLEMAS AL CORRER

En referencia a los problemas de salud y lesiones citadas, la SEMED se muestra especialmente preocupada por los siguientes aspectos:

.El 10% de los corredores asegura haber sufrido mareos o desmayos mientras hacía deporte.
.El 9%, palpitaciones o taquicardias.
.Y el 5%, dolor en el pecho.
Todas estas situaciones requieren de visitar a un especialista de manera imprescindible. En palabras de Pedro Manonelles, presidente de la SEMED, «Es terrible, puesto que pueden ser síntomas de una enfermedad que derive en muerte súbita. Vemos que la gente se lanza sin conocimientos y masivamente a correr. Personas que no han hecho deporte en su vida y quieren correr un maratón, sin prepararse. Adquieren unas zapatillas, unos auriculares y a correr…Gente que no ha hecho deporte en su vida y quiere correr un maratón, sin prepararse».

 

Siguiendo la misma línea, el especialista en Cardiología deportiva Josep Brugada declaró lo siguiente en el III Congreso de Estudiantes de Medicina de la Universidad de Oviedo «Hemos pasado de un extremo a otro. Ahora parece que si no haces cuatro maratones al mes no eres nadie. Cada semana enterramos a un corredor o a un ciclista; hay que parar esto». El doctor Brugada ha trabajado con deportistas de élite y ha estudiado en profundidad casos de muerte súbita e informa acerca de que están causadas en la mayoría de las ocasiones por una enfermedad congénita del corazón detectable, en un 95% de los casos, mediante un Ecocardiograma y una prueba de esfuerzo.

 

¿POR QUÉ HACERSE UNA PRUEBA DE ESFUERZO?

Por múltiples razones. A continuación os exponemos algunas:

 

.Porque podemos detectar enfermedades del corazón que con un simple ECG en reposo no pueden verse;
.Para evaluar una posible enfermedad coronaria de las llamadas “silenciosas”;
.Porque permite descubrir respuestas anormales de la tensión arterial. La hipertensión en respuesta al ejercicio indica habitualmente complicaciones cardiovasculares subyacentes;
.Para reproducir y evaluar los síntomas torácicos relacionados con el ejercicio. A partir de los 40 años puede ocurrir que se experimenten síntomas anginosos con el esfuerzo físico.

 

¿Qué conclusiones podemos extraer de todo esto?

 

Que, actos tan simples pero vitales como consultar con expertos en Medicina Deportiva, Cardiología y Nutrición y realizarse chequeos físicos nos permitirán continuar con nuestro entrenamiento, pero también nos asegurarán nuestra salud. Running sí, pero con sentido común.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Como configurar

ACEPTAR
Aviso de cookies