RESERVA TU CITA ON-LINE O POR TELÉFONO 943 272 146

Lunes a Viernes: 9:30-13:30 15:30-19:30 Sábados: 10:00-13:00 /

Nuestra Tienda

Menu
Pide
Cita
Trabaja
con
Nosotros

EJERCICIO FÍSICO Y SALUD

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+

¿Si te ofrecieran una píldora que reduce tu riesgo de sufrir enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o el cáncer? ¿Y si para tomarla tuviera que esperar media hora cada día? Eso es exactamente lo que sucede con el ejercicio físico: dedicarle más de 30 minutos diarios cinco días a la semana aleja de forma notable el riesgo de sufrir estas enfermedades. Pero los españoles, como en la película Matrix, han elegido en su mayoría la píldora más peligrosa: la del sofá: el sedentarismo.

 

 

La incidencia de la hipertensión en el tramo de edad de 55 a 64 años pasa del 17% al 31% dependiendo si practican ejercicio o no. En la población de 45 a 64 años la prevalencia de diabetes se triplica en los sedentarios.

 

 

No es una forma de hablar, ni una suposición: un nuevo estudio realizado entre los españoles muestra de forma abrumadora el salto gigantesco que hay entre la salud de quienes hacen deporte y quiénes no. La incidencia de enfermedades se incrementa notablemente en la población inactiva, cuadruplicándose en algunos casos con respecto a la observada en la población que practica actividad física o deporte. El riesgo estimado de padecer algunas de estas enfermedades se puede llegar a duplicar.

 

 

Esa son algunas de las principales conclusiones de un estudio que acaba de publicar el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, que destaca cómo las mujeres y los grupos con menor educación están muy por detrás en este hábito saludable. Y un dato que sorprende, a la luz de la evidencia: el 73% de los españoles están muy por debajo del umbral de actividad física que les ayudaría a alejar el riesgo para su salud.

 

 

En el estudio, que cruza datos de una encuesta a 22.842 españoles, se observan reducciones importantes en el porcentaje de personas con una percepción de salud negativa, el consumo de medicamentos y la prevalencia de patologías. Por ejemplo, la incidencia de la hipertensión en el tramo de edad de 55 a 64 años pasa del 17% al 31% dependiendo si practican ejercicio o no. En la población de 45 a 64 años la prevalencia de diabetes se triplica en los sedentarios.

 

 

Los investigadores también cruzaron los datos de actividad física y el uso de medicamentos en las últimas semanas: el 56% de las personas que no practican apenas actividad física toman medicinas, mientras que este consumo se reduce al 38%-39% en los grupos más deportistas.

 

 

Un dato que ayuda a suponer el gigantesco ahorro que supondría para el Estado la inversión en conseguir que más gente realice ejercicio.

 

 

Un estudio publicado el año pasado cuantificó el gasto que supone para los países europeos la inactividad física de la población: 80.000 millones anuales para la UE. En el caso concreto de España, este factor carga casi mil millones al año (990) por su incidencia en enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon y de mama. «La inactividad física puede convertirse en un riesgo mayor para la salud pública que fumar», resaltaba ese trabajo. El estudio del Ministerio considera que el coste económico directo del sedentarismo supone aproximadamente el 10% del coste sanitario en España y el Consejo Superior de Deportes cree que se podrán ahorrar 5.000 millones anuales.

 

 

Numerosos estudios han demostrado que la inactividad física es el cuarto factor de riesgo de mortalidad global, causando el 10% de las muertes en Europa. A la inactividad física se ha atribuido al menos el 10% de enfermedades cardiovasculares, el 7% de la diabetes tipo 2, el 10% del cáncer de mama y cáncer de colon, y el 9% de mortalidad prematura, asegura el informe. El impacto en la esperanza de vida del deporte es de siete años. Los investigadores también han observado una correlación muy clara entre ejercicio físico y menor incidencia problemas de salud mental.

 

 

4 COSAS QUE PODEMOS HACER

 

 

Hay cuatro cosas que podemos hacer para esquivar enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión o el cáncer: no fumar, beber con moderación, evitar el sobrepeso y hacer ejercicio. Son cuatro factores que cada vez se asocian más con dolencias de todo tipo y que salvarían muchísimas vidas y evitarían importantes padecimientos.

 

 

Un estudio publicado hace pocas semanas en una revista de la Asociación de Médicos de EE UU (JAMA Oncology) mostraba que esas sencillas pero decisivas mejoras del estilo de vida podían prevenir hasta el 50% de las muertes de cáncer.

 

 

El umbral mínimo para el ejercicio físico son 150 minutos a la semana (dos horas y media), pero es recomendable que esté por encima para que se noten sus efectos. Lógicamente, no fumar nada. En cuanto al alcohol, aunque es recomendable no beber nada, se considera consumo moderado una bebida diaria o menos para las mujeres y dos o menos para los hombres. Por último, mantener un buen peso corporal (no hace falta estar delgado) también es decisivo, un factor muy relacionado con una alimentación saludable. Cuatro hábitos de vida muy razonables para evitar dolencias, sustos, dependencia o muerte prematura.

 

 

¿Ser o no ser? ¿Hacer ejercicio o quedarte en el sofá? He ahí el dilema…
Tú eliges, pero ¡elige bien!

 

 

 

Dr. Alberto Azzollini
Médico Especialista en Medicina del Deporte

Uso de cookies

Este sitio web utiliza Cookies propias para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web. Como configurar

ACEPTAR
Aviso de cookies